jueves, 24 de marzo de 2016

LA HISTORIA DEL HIERRO EN GUAYANA


Antecedentes Históricos


La tecnología metalúrgica del hierro, conocida como la Forja Catalana, fue introducida en Guayana por los misioneros Capuchinos Catalanes autorizados a instalarse en la Provincia de Guayana según las Reales Cédulas del 7 de febrero de 1686 y el 29 de abril de 1687. Para referenciar este capítulo hemos consultado la investigación realizada por los Dres. Mario Sanoja e Iraida Vargas (2001) titulada: "Historia Arqueológica de Guayana. La Ciudad de Santo Tomé y las misiones Capuchinas Catalanas. Siglos XVI-XIX D.C."




1740

La evidencia documental más antigua sobre el proceso de transformación del mineral de hierro en acero se remonta al año de 1740, en respuesta a un informe sobre la minería guayanesa enviado al Rey de España por el entonces Gobernador de la Provincia de Guayana, Don Gregorio de Espinoza, el cual se acompañó de muestras de mineral. La corona emitió una Real Cédula, donde se daban las directrices para proceder al reconociemiento de los yacimientos: Cupapaui, Pararama y Cabaro que se encontraban dentro del territorio de las misiones Capuchinas Catalanas. En cita hecha por Sanoja de Marco Aurelio Vila[1](1951), la explotación del yacimiento en la serranía de Cupapapúi o Santa Rosa al suroeste del sitio donde se fundaria Upata en 1762, parece haber comenzado alrededor de 1740, el mineral de hierro era del tipo Ibapirita con un tenor del 43%.


La producción de los talleres de forja y herrería consistía en lingotes de acero obtenidos con el sistema de la forja catalana para que luego mediante la fragua, yunke, mandarria y martillo convertirlos en herramientas de labranza y otros usos tales como hachas, arados, azadones, palas, picos, machetes, clavos, martillos, tenazas, puntas para lanzas, ejes para carretas, pletinas para forrar las ruedas de los carros etc. [2] . Muchos de estos utensilios se encontraron casi a flor de tierra durante las exploraciones arqueológicas en el poblado y taller de La Forja al suroeste de la Misión Purísima del Caroní, actual Hato Santa Rosa de la familia Lezama. Algunos de los objetos que conformaron esta colección, se musealizaron para el conocimiento y disfrute del público en el Ecomuseo del Caroní y el Colegio Nuestras Señora de Fátima en San Félix.



Con base en las recientes investigaciones históricas y arqueológicas realizadas para documentar la presencia y actividad metalúrgica de los misioneros capuchinos catalanes en la Provincia de Guayana, queda demostrado que el oficio de la herrería se conocía en Guayana desde los tiempos de la colonia española, retomándose a comienzos del siglo XX .



1883

Luego de un largo período de estancamiento de la actividad minera que concidió con el proceso de guerras independentistas, no se volvió a tener noticias del mineral de hierro hasta que el norteaméricano Cyrenius Fitzgerald descubrió un yacimiento de este mineral en Manoa, Delta Amacuro, y obtuvo del Estado Venezolano la primera concesión de explotación de hierro, la cual fue traspasada a la Manoa Company Limited en 1884. Un año más tarde, un hijo de Fizgerald descubrió otro yacimiento en el Cerro Imataca, en Delta Amacuro.


1901

Salió desde el Puerto de Tablas (San Félix) el primer cargamento de 700 toneladas de mineral de hierro de Manoa con destino al puerto de Baltimore en los Estados Unidos de Norteamérica. La Manoa Company Limited continuó exportando mineral hacia Estados Unidos en mayores cantidades hasta 1914 cuando fueron suspendidas las labores como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

1926

Don Eduardo Boccardo, comerciante de Ciudad Bolívar, trajo de Estados Unidos muestras de mineral de hierro y comisionó a un empleado suyo, minero explorador, de nombre Simón Piñero, para que localizara este mismo tipo de muestras entre San Félix y el Callao buscando rocas similares a las traídas de U.S.A. Una noche de 1926, Piñero acampó en el conuco “Las Adjuntas, propiedad de Arturo Vera y su padre Tiburcio, buscadores de balatá y conocidos suyos, entre el paso-Caroachi y Upata. El señor Piñero al observar las piedras del fogón, azuladasy brillantes le preguntó a Arturo Vera sobre el origen de dichas rocas, a lo que este le respondió “…ese cerro que tenemos la frente y que llaman El Florero está lleno de esas piedras”. Piñero tomó una piedra como muestra y se la llevó al señor Boccardo en Ciudad Bolívar.[3]



1927

El señor Boccardo en compañía de Simón Piñero visita y explora el cerro de “El Florero” y comprueba la existencia de un yacimiento al abierto de mineral del hierro. Denuncia el yacimiento ante el Registro de Ciudad Bolívar y obtiene los títulos de varias concesiones para la explotación: Garibaldi, La Pinta, La Niña, Leonor, Bolívar, Newton, José Ernesto, San Salvador, Colón, La Trinidad, Plinio, Eduardo, Lincoln, Galileo, Darwin, Malio y Washington.


1930

El Dr. Guillermo Zuloaga, elabora y hace circular el primer informe técnico en forma de nota geológica, sobre el mineral encontrado en el cerro “El Florero” hoy conocido como “El Pao”.


1933

La Bethlehem Steel Corporation, una de las multinacionales en el negocio del acero, al tener conocimiento del yacimiento, envía a San Félix un grupo de geólogos quienes realizan las primeras exploraciones y comprueban el potencial y calidad del mineral de hierro. La Bethlehem Steel negocia con el señor Boccardo la denuncia y concesiones del yacimiento y llegaron a un acuerdo por un millón de dólares. Así se constituyó una empresa subsidiaria: la Iron Mines Company of Venezuela la cual obtiene ante las autoridades competentes la concesión respectiva para la explotación y comercialización del yacimiento.


1934

Se inicia la planificación de un campamento al pie del cerro El Florero que se llamará El Pao y simultáneamente otro campamento con puerto a orillas del Orinoco cerca de San Félix, en el sitio llamado Palúa. También se comenzó la construcción de una vía férrea y de una carretera asfaltada entre El Pao y Palúa. Estos campamentos estarían dotados de viviendas para los trabajadores y empleados, con hospital, escuela, Iglesia, oficinas, centro cívico, club, comisariato y farmacia.


1945

La U.S. Steel comenzó una vasta búsqueda de mineral de hierro en el mundo. Su subsidiaria, la Oliver Mines Company envíó una expedición a Venezuela y por estudios fotográficos aéreos dirigieron su búsqueda al sur del Orinoco y oeste del Caronì.


1947

Un minero y baqueano de la región, de nombre Arturo Grimaldi, comunicó a los geólogos de la Oliver Company que en el cerro de La Parida, de Don Manuel Avila “…había mucho, pero mucho hierro escondido bajo las orquídeas, chaparrales y tunas” [4], los geólogos Mack Clayton Lake y Paulik, guiados por Grimaldi, llegaron al cerro La Parida 4 de abril de 1947, explorando el cerro y tomando muestras de minerales. La Oliver procedió a denunciar el hallazgo ante el Registro de Ciudad Bolivar el cual reveló un yacimiento ferrífero al abierto con un estimado de cuatrocientos millones de toneladas métricas de hierro de alto tenor, considerado como una de las reservas más grandes del mundo, que en el futuro se conocería como Cerro Bolívar.


1949

La U.S. Steel creó la Orinoco Mining Company nombrando al geólogo Mack Clayton Lake como su primer presidente para la explotación, administración y cpmercialización del yacimiento. Se inició la construcción de dos campamentos con viviendas y todos sus servicios, Ciudad Piar y Puerto Ordáz, uno al pié del yacimiento y otro con puerto en la desembocadura del río Caroní, unidos por vía férrea y carretera asfaltada


1950

El 24 de julio, baja el primer tren cargado de mineral de hierro de la mina de El Pao con destino al puerto de Palúa en San Félix, y desde allí sería transportado en barcos de bajo calado vía Delta del Orinoco a Puerto Hierro en el Estado Sucre, desde donde zarpó el barco Bethlore en septiembre de 1951, el primer cargamento de mineral de hierro con destino a la acería de la Bethlehem Steel en los Estados Unidos.


El 18 de mayo de 1951 la Junta de Gobierno de venezuela, presidida por el Coronel Marcos Pérez Jiménez, emitió el Decreto Nª 167 donde señala que la Corporación Venezolana de Fomento realizará estudios con el  fin de instalar una planta de reducción de mineral de hierro y sus obras anexas en la Jurisdicción del Municipio  de San Félix en el Distrito Piar del Estado Bolívar .



1953

Este año concluyeron los trabajos de la construcción del muelle de la Orinoco Mining Company y el dragado del río. El 21 de agosto se creó la Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la República, siendo su primer Director el Coronel Luís Felipe Llovera Páez, cuya principal tarea fue la planificación de la Industria Siderúrgica Nacional. El Ejecutivo Nacional crea la Comisión de Estudios para la Electrificación del río Caroní, con la finalidad de investigar y aprovechar el potencial hidroeléctrico de dicho río.

1954

El 9 de enero se inauguró oficialmente el muelle de la Orinoco Mining Company. El Presidente de Venezuela, Coronel Marcos Pérez Jiménez apretó el botón que accionaba la correa transportadora que llevaría el mineral de hierro directo a las bodegas del buque S.S. Tosca, saliendo el primer cargamento de 6.055 toneladas desde el muelle de la Orinoco Mining Company hacia la U.S. Steel en los Estados Unidos.



1956

Como resultado de estos esfuerzos, el consorcio italiano Innocenti inició en 1956 la construcción de la Planta Siderúrgica del Orinoco, 15 km. aguas arriba de Puerto Ordaz, en los terrenos del Hato Matanzas, propiedad de la familia Uncein.


1962

El 9 de julio, el Presidente de la República, Señor Don Rómulo Betancourt y el General Rafael Alfonso Ravard, pionero y Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana C.V.G. pusieron en operación el horno Nª 1 de Acería Siemes Martin de la Planta Siderúrgica del Orinoco y se produjo la primera colada de acero líquido con mineral de hierro del Cerro Bolívar, renaciendo así una nueva etapa del acero en Venezuela.


Trancurrieron doscientos veintidós años (222)  desde aquel lejano 1740 cuando los misioneros Capuchinos catalanes, con el sistema de la forja catalana estuvieron produciendo acero con el mineral de hierro de la serranía de Santa Rosa para fabricar sus herramientas y útiles de labranza, actividad que mantuvieron durante 77 años hasta aquel histórico 7 de mayo de 1817 cuando las fuerzas Republicanas exterminaron a los últimos veinte frailes Capuchinos, destruyendo las misiones. Se eliminó así la única posibilidad de haberse iniciado en Venezuela un proceso temprano de industrialización siderúrgica, minera y agropecuaria (Sanoja y Vargas, 2001).


[1] Vila Marco Aurelio. Antecedentes del Hierro en Guayana. Revista de Hidrocarburos y Minas. Caracas julio-septiembre de 195. Año II. Nª 4. Otros historiadores estiman que 1724 fue la fecha del inicio de la explotación y uso del mineral de hierro en Guayana.
[2] Sanoja Mario y Vargas Iraida (2001). Historia Arquológica de Guayana. La Ciudad de Santo Tomé y las misiones Capuchinas Catalanas. Siglos XVI-XIX D.C.

[3] Esta información fue obtenida en conversación personal con el Sr. Neddo Boccardo, hijo de Eduardo Boccardo, en Puerto Ordaz. Diciembre de 2005.
[4] Pineda, Rafael.1992. El Hierro bajo los rayos y las orquideas. En: Matos, Tomas. Los 40 años de Puerto Ordaz.

[5] www.RLeoni.blogspot.com - Luis Emilio Zorrilla, Cronista del Municipio Raúl Leoni del Edo. Bolívar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario